CICLO CELULAR
El ciclo celular (también llamado ciclo de división celular) es una
secuencia de sucesos que conducen primeramente al crecimiento de la célula y posteriormente a la división en
células hijas.
El ciclo
celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente
de otra que se ha dividido, y termina en el momento en que dicha célula, por
división subsiguiente, origina nuevas células hijas.
El ciclo
celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es
solamente originar nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en
forma debida y con la regulación
adecuada (con controles internos para evitar la posible creación de
células con múltiples errores).
La creación
de nuevas células permite al organismo mantenerse en un constante equilibrio,
previniendo así aquellos desórdenes que puedan perjudicar su salud (enfermedades congénitas, cáncer,
etc.).
Los controles internos
en la célula son ejecutados por proteínas que no permiten que se presenten
situaciones desastrosas (enfermedades) para un ser vivo.
Las células que no
entrarán en división no se consideran que estén en el ciclo celular.
En rigor, el ciclo
celular (la secuencia de sucesos) comprende dos periodos bien nítidos: la interfase (etapas G1 – S y G2)
y la división
celular (etapa
M). Esta última tiene lugar por mitosis o meiosis.
La interfase es el
período comprendido entre divisiones celulares. Es la fase más larga del ciclo
celular, ocupando casi el 95 por ciento del ciclo, trascurre entre dos mitosis
y como ya vinos se divide en tres subetapas: G1, S y G2.
El estado o etapa G1,
del inglés Growth o Gap1 (Intervalo
1), es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular
con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin
de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6
y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos
sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican
las proteínas responsables de su fenotipo particular. 
Tomado  de:http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celular_Ciclo.html
LA MITOSIS
La  mitosis 
es  el proceso mediante el
cual una célula original o   madre,  que ha 
duplicado sus constituyentes durante la interfase,  se divide en dos  células nuevas o  hijas 
iguales a  ella. La  mitosis 
es el único mecanismo 
reproductivo   con el que
cuenta  muchos organismos  formados por una sola célula, como las  amebas 
y muchas  algas.   Las 
plantas y los animales, comenzamos 
nuestra vida con  una  sola 
célula  y luego,  gracias  
a   la  mitosis 
crecemos y nos desarrollamos como organismos  de billones de  células. 
Cuando  termina nuestro
crecimiento  las células continúan  dividiéndose para  producir 
las células necesarias para reparar o reemplazar  las que se dañen.  La mitosis ocurre en cuatro etapas.
Mitosis
es la división nuclear más
citocinesis, y produce dos
células hijas idénticas. La mitosis completa, que produce células
genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación
tisular y de la   reproducción
sexual. Presenta una serie de etapas. Ellas son la profase, metafase, anafase y telofase. 
PROFASE
Comienza
con la conversión de la Cromatina  en
Cromosomas (1) por un proceso de espirilización de las  cadenas, las 
dos cadenas son completamente idénticas (ya que una se ha formado por replicación
de la otra) se espiralizan juntas 
originando las cromátidas  del
cromosoma.
·     Se
duplican los centriolos (2)
·     La
membrana nuclear desaparece (3)
·     Cuando
ya  ha 
desaparecido la membrana  nuclear,
los centriolos migran hacia los polos de la célula (4), apareciendo entre los
dos pares de centriolos una serie de fibras de proteína dispuestas de polo a
polo que reciben el nombre en conjunto de HUSO ACROMÁTICO (5).
·     Los
  cromosomas ya formados se mueven y se
unen a una fibra  del huso  por su centrómero (un solo cromosoma por
fibra) (6), de manera que las cromátidas miran hacia  los polos de la célula.
·     Cuando
se han unido se  van moviendo hasta
situarse en el centro de la célula.
METAFASE
·        
Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del
núcleo celular, es  decir en la  PLACA ECUATORIAL.  Esta
organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se
separen, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.
ANAFASE
Los pares de cromosomas
se separan en los centrómeros y
se mueven a lados opuestos de la célula.  El  movimiento es
el resultado de una combinación del movimiento del centrómero a lo largo de
los microtúbulos del
huso y la interacción física de los microtúbulos polares.
TELOFASE
        Las cromatidas llegan a
los polos opuestos de
la célula, y nuevas membranas se
forman alrededor de los núcleos
hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el
microscopio óptico.  Las
fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula pueden comenzar también durante
esta etapa.
CITOCINESIS
·        
En células animales, la
citocinesis ocurre cuando un
anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor
del centro de la célula se contrae
pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su
núcleo.  En células vegetales, la pared rígida requiere que una placa celular sea sintetizada
entre las dos células hijas.

 
 
  | 
 | 
  
 | 
  
 | 
 
  
Docente: Consuelo
  Castro 
Periodo: II año
  2016 
 | 
  
ESTANDAR:
  Explico  la importancia de la  célula 
  como unidad  básica   de 
  los  seres  vivos. 
 | 
 
  
Eje  articulador:   División celular 
 | 
  
Tema:  Generalidades de la célula 
 | 
 
  
DESEMPEÑOS 
DEL SABER 
Identificar cual es la importancia que tiene el proceso  de la mitosis. 
DEL HACER 
Establecer  relaciones  entre 
  los procesos  de mitosis  con 
  el de  reparación  y formación de tejidos 
DEL SER 
Escuchar  activamente  a los compañeros, reconocer los puntos  y 
  compararlos  con los
  propios  y poder   lo que 
  se piensa   ante argumentos más
  sólidos. 
  
 | 
 
  
Ámbitos conceptuales 
 | 
  
Objetivo 
 | 
  
Presentación de la Actividad 
 | 
  
Evaluación 
 | 
 
  
Proceso  del ciclo celular y etapas de la mitosis 
 | 
  
Reconocer  como es el proceso de  mitosis y su importancia en la   formación de los tejidos. 
 | 
  
Los  estudiantes 
  realizarán la  lectura sobre
  cada una  de las etapas del proceso de  mitosis, luego  realizaran la actividad interactiva en
  educaplay   y  resolverán las preguntas del taller 
 | 
  
Interpretación de
  cada una de las etapas del proceso  de
  mitosis,  y el manejo  de la importancia que tiene el proceso en
  la formación  y reparación de los
  tejidos. 
 | 
 
  
RECURSOS: Blog:conozcamosalacelulaconsuelocastro.blogspot.com,
  educaplay 
 | 
 
  
  
TALLER  No.  9 
  
1.       
  Ingrese al siguiente 
  link  y  realice el crucigrama que aparece: 
2.       
  Resuelva  las
  siguientes preguntas 
1.  La figura 1 representa
  el ciclo celular. Nombra las etapas numeradas sabiendo que a es
  la citocinesis o citodiéresis 
  
Figura 1 
2. ) Dibuja un cromosoma
  durante los periodos 4 y 5 a
  los que se refiere la figura 1 de la cuestión anterior. Indica qué procesos relacionados con
  la información genética se dan en el núcleo celular durante esos periodos. 
3. Numera
  en el esquema y nombra las estructuras celulares que se observan en la figura 2. 
  
                                                                                                           Figura
  2 
  
  
4. Indica la fase de la mitosis que se representa en el esquema de
  la figura 2 y las
  transformaciones celulares y movimientos cromosómicos que en ella se
  producen. 
5. Indica el nombre de la siguiente etapa a la que se observa en
  la figura 2 y
  los fenómenos que en ella ocurren. 
6. Indica la fase de la mitosis que se representa en el esquema
  de la figura 3 y las
  transformaciones celulares y movimientos cromosómicos que en ella se
  producen. 
  
Figura
  3 
  
  
  
7. Indica el nombre de la etapa siguiente a la representada en la figura 3 y
  los fenómenos que en ella ocurren. 
  
8. En
  el esquema de la figura 4 se representa el núcleo y sus
  inmediaciones de 7 células para ilustrar la evolución de la mitosis.
  Ordénalas e indica el nombre de cada una de ellas; puedes ayudarte de
  términos como: final de la...., principio de la..., etc.  
  
  
  
  
 
9. Comenta brevemente lo que se observa en los esquemas 1 y 4 de la figura 4. 
10. En la figura 5 se
  observan células del meristemo de la raíz de ajo. Indica, ordenadamente,
  según el orden temporal en el que se producen,  cómo se llaman las
  diferentes figuras de la división celular que se observan en ella. 
  
  
  
Figura No.
  5 
  
  
 
  
 |